La auditoría administrativa está representada en tres principios fundamentales que son los siguientes:
Sentido de la evaluación.
Se ocupa de llevar a cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales.
Importancia del proceso de verificación.
Determinar qué es lo que sé está haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos. Los procedimientos de auditoria administrativa respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles.
Habilidad para pensar en términos administrativos.
El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de un administrador a quien se le responsabilice de una función operacional y pensar como este lo hace (o debería hacerlo). En sí, se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante para el auditor administrativo.
El auditor debe ejercer su función bajo los siguientes principios:
Juicio profesional, diligencia debida y escepticismo.
Los auditores deben mantener una conducta profesional apropiada mediante la aplicación del escepticismo profesional, juicio profesional y la diligencia debida durante toda la auditoría.
Control de Calidad.
Los auditores deben realizar la auditoría de acuerdo con las normas profesionales sobre control de calidad, con el objetivo de garantizar que las auditorías se lleven a cabo consistentemente a un alto nivel.
Gestión y habilidades del equipo de auditoría.
Los auditores deben poseer o tener acceso a las habilidades necesarias. Las personas que conformen el equipo de auditoría deben poseer, en conjunto, el conocimiento, las habilidades, capacidad y experiencia necesaria para completar la auditoría con éxito y ejercer el juicio profesional.
Riesgo de auditoría.
Los auditores deben gestionar el riesgo de proporcionar un informe que sea inapropiado bajo las circunstancias de la auditoría. El riesgo de auditoría se refiere al riesgo de que se exprese un concepto diferente a la realidad de los hechos.
Materialidad o Importancia Relativa.
Los auditores deben considerar la materialidad o importancia relativa durante todo el proceso de auditoría y es relevante en todas las auditorías.
Documentación.
Los auditores deben preparar la documentación de auditoría con el suficiente detalle para proporcionar una comprensión clara del trabajo realizado, de la evidencia obtenida y de las conclusiones alcanzadas.
Comunicación.
Los auditores deben establecer una comunicación eficaz durante todo el proceso de la auditoría. Es esencial mantener informada al sujeto de control sobre todos los asuntos relacionados con la auditoría.
Fuente;
PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS Y ASPECTOS GENERALES PARA LAS AUDITORÍAS EN LA CGR (2017), CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario